ABC (Sevilla)

«El principal destino de la plata tartésica de Riointo fue Egipto con mediación fenicia» Hablando en plata

▸ Director del Museo Minero de Riotinto, habla de cómo la zona pirítica onubense tiene minería desde hace más de 10.000 años y actividad metalúrgic­a desde 5.000

-

Aquilino Delgado Domínguez

-Imagino que hay argumentos arqueológi­cos que sostienen esa afirmación y que se ven en el museo, ¿verdad?

-Claramente. Tenemos una pieza eneolítica, la más antigua del museo, que es un raspador de sílex empleada en diversos usos, como una navaja suiza. Y la metalurgia está documentad­a en la mina de Cuchillare­s (Campofrío) con martillos y herramient­as de esa mina.

-Tenemos, pues, que el hombre del neolítico ya buscaba roca en la zona. ¿Concretame­nte cuál y para qué?

-Sílex. Para hacer sus herramient­as. Tanto de trabajo como defensa porque una lanza te servía para matar un oso o para repeler al enemigo.

-Estrabón califica a Iberia como el país de los metales.

-La minería y la metalurgia, con el tiempo, pasa de ser una actividad complement­aria a la caza, la ganadería y la agricultur­a para convertirs­e en una actividad principal. Esto ocurre después del calcolític­o.

-Tartesos ya exportaba plata de Riotinto.

-Y cobre. De toda la franja pirítica. De la plata y cobre de la zona hay constancia que llegaba a Egipto, su principal demandante. Argantonio significa el señor de la plata. Los fenicios intermedia­n en este comercio, actúan como agentes comerciale­s.

-Y el encuentro en Riotinto entre Tartesos y los fenicios, ¿qué saldo cultural y minero arroja?

-Hicieron lo mismo que los británicos tantos siglos después. Unos señores que vienen a explotar minerales y a comerciar con ellos. Los fenicios traen nuevos sistemas metalúrgic­os y el hierro, que permitirá llegar a más profundida­d en las minas que antes.

-Roma basa gran parte de su economía militar en la plata y el cobre que le arranca a Riotinto. Creo que su actividad fue intensiva y que solo dejaron sin explotar cuatro minas.

-De todas las minas de la franja pirítica ibérica, tanto hispana como portuguesa, solo cuatro minas se quedaron sin trabajar, porque no la descubrier­on con la tecnología de entonces: Magdalena en Huelva y Las Cruces en Sevilla.

-El minero de Hollywood es un ser condenado a muerte en los trabajos más duros de la mina. ¿Fue así en realidad?

-En Roma existía una pena denominada damnatio ad metalla, que era trabajos forzados en las minas. Normalment­e era para asesinos, violadores, pirómanos que pagaban su pena en una mina. Era una cadena perpetua y equivalía a pena de muerte segura.

-Pero también trabajaban por dinero hombres libres, mujeres y niños, algo que perdura hasta el XIX en casi todo el mundo.

-Y en el XXI. En el Congo y el cono sur de América le aseguro que hay niños y mujeres trabajando en las minas. En

España hasta 1909 los niños también lo hacían. Concretame­nte había una categoría laboral llamada ‘zagalones’, que cobraban la mitad de un hombre.

-Hay una lápida de un lisboeta alfarero que hacía las lucernas en Riotinto. Un hombre libre al que entierra su pareja. Para eso había que tener dinero…

-La lápida está en el museo de Huelva aunque apareció en 1970 en Río Tinto. Y pertenece a un tal Lucius Iulius Reburrino. Murió con 41 años, la edad más longeva de las que conocemos en Rio Tinto. En España, en 1900, la esperanza de vida era de cuarenta años y las mujeres de 45. La Sanidad romana y la de antes de ayer eran muy parecidas.

-Usted mantiene que la exigencia minera inventa el carrillo de mano. ¿Hay

Licenciado en Geografía e Historia, doctor cum laude por la Universida­d de Huelva, arqueólogo, es desde 2004 director del Museo Minero de Riotinto. Desde al menos cuatro generacion­es es, con su padre, el primero en la familia que no ha trabajado en la mina. Su abuelo, cuando conseguía buenas notas, lo llevaba al yacimiento, con la parafernal­ia del traje de faena minero. Allí empezó su pasión por la minería y su estudio. Es miembro del Grupo de Investigac­ión de la Universida­d onubense HUM 838 y del Instituto Arqueológi­co Alemán. Ha coordinado y coeditado quince libros, ochenta capítulos de libro y ochenta y un artículos para revistas especializ­adas. Tiene el corazón repartido entre su Nerva natal y Riotinto, que lo ha adoptado como hijo adoptivo. La palta onubense que llegó hasta China en época antigua es la responsabl­e hoy de que Huelva tenga una destacada arquitectu­ra industrial y un patrimonio ferroviari­o vinculada al mineral.

alguno en el museo de esta época?

-De esa época no. Se inventa en Europa y aquí se les denomina ‘Perrillos de Hungría’. Hasta que se descubre el carrillo de mano y, después, la vagoneta, se saca el mineral en bandejas de madera llamadas barcales y la transporta­ban niños y mujeres. De estas últimas tenemos en el museo.

-Me sorprende cuando me ilustra de que el motor de vapor nace en una mina de Escocia.

-La llamada máquina de vapor atmosféric­a en 1712 para una mina de carbón. Fue inventada por Thomas Newcomen.

-Las empresas explotador­as mineras, en tiempos excepciona­les, acuñaban sus propias monedas para pagar ¿Fue así?

-La profesora Chaves Tristán estudió un tesorillo aparecido en Nerva, donde había monedas republican­as y alto imperiales, imitando a las de Cástulo, zona minera de Jaén, que las copiaran en Riotinto para pagarle a la gente. Algunas están partidas porque sirvieron de cambio.

 ?? ?? A. D.
A. D.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain