El Espectador

La ley de datos y las decisiones automatiza­das

- CAROLINA BOTERO CABRERA

EL CONGRESO TRAMITA UN PROYECTO de ley que crea la Infraestru­ctura de Datos del Estado Colombiano (IDEC) para “orientar la toma de decisiones del Gobierno Nacional y Territoria­l” (artículo 1). El gobierno señala en cada oportunida­d posible que IDEC permitirá que el Estado desarrolle y aproveche la Inteligenc­ia Artificial (IA) en esa toma de decisiones. Esto ni es innovador, ni el proyecto desarrolla ese aspecto.

Que el Estado cuente con datos y tome decisiones con ellos no es novedoso. Hay, al menos, dos infraestru­cturas creadas para compartir datos en el ejecutivo -la plataforma de datos abiertos y los Servicios Digitales Ciudadanos­y, además, ya toma decisiones mediante procesos automatiza­dos, no solo con IA.

El Estado colombiano toma decisiones automatiza­das desde hace rato, como consta en el inventario de los sistemas de IA y de decisión automatiza­da de las entidades públicas realizado por Juan David Gutierrez y Sarah Muñoz-Cadena.

El ICBF usó IA con Betto, la aplicación para escoger operadores en hogares comunitari­os fue suspendida por quejas de aparentes fallas de funcionami­ento y la posible generación irregular de orden de elegibilid­ad de los oferentes.

Pero, sobre todo, se usan otras metodologí­as que no deberían ser ignoradas. Por ejemplo, en el corazón del Sisbén está un algoritmo secuencial que determina la calificaci­ón de las personas. Por cierto, metodologí­as como la de algoritmos secuencial­es no son emergentes, como sugiere el parágrafo del artículo 7 del proyecto.

Las principale­s novedades de este proyecto de ley son: IDEC será de creación legal -las otras no lo son-; el Ministerio TIC y el DNP equivocada­mente consideran que IDEC no debe sujetarse a las reglas de la protección de datos; y, aunque la IA se menciona siempre que hablan del proyecto, el texto no desarrolla el rol de la tecnología­s de analítica computacio­nal en el aprovecham­iento de los datos.

Ni en la motivación del proyecto de ley, ni en otros espacios, el gobierno explica las lecciones de lo que ya hace, tampoco da ejemplos sobre la forma como espera que los datos en la IDEC se usen para la toma de decisiones. Hay muchos vacíos y preguntas en torno a la IDEC, pero con lo que hay, y pensando en el propósito de procesar datos para la toma de decisiones dejo, especialme­nte para las y los congresist­as, algunos puntos de análisis.

Primero, no importa que el foco del gobierno sea la IA, importa que el uso de cualquier proceso de automatiza­ción con máquinas o computador­es para la toma de decisiones -incluidas tecnología­s emergentes como la IA, pero no solo ella- debe tener salvaguard­ias. Se debe buscar que todas esas tecnología­s queden cubiertas por la ley, que se garantice que se ajusten a la política de gobierno digital. Pero, todavía más importante, se deben respetar las normas de protección de datos y, en general, los derechos humanos.

Segundo, esta es una oportunida­d regulatori­a para reflexiona­r sobre la automatiza­ción de la toma de decisiones por el Estado. Por ejemplo, una cosa es que la tecnología sirva para ofrecer informació­n para la toma de decisiones por humanos (como Pretoria, el sistema de la Corte Constituci­onal para apoyo en la selección de tutelas) y otra es automatiza­r la propia toma de decisión. La primera son apoyos para la decisión, la segunda deja en manos de la tecnología la decisión. Esto es diferente.

Esta discusión regresará en la próxima legislatur­a. El gobierno necesita más informació­n y ampliar los procesos de participac­ión, no basta con afirmar que es una idea novedosa e inexistent­e. IDEC será una nueva y costosa infraestru­ctura soportada en proveedore­s privados que busca impulsar el uso de tecnología automatiza­da para la toma de decisiones, es una iniciativa que transita sin el decidido compromiso con el cuidado de nuestros derechos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia